sábado, 28 de junio de 2008

TALLER N°3: CHAITÉN...mucho más que un recuerdo

Durante esta semana volvimos a revivir como santiaguinos, las consecuencias que dejó la erupción del Volcán Chaitén. Esto, al oír los testimonios de los 50 chaiteninos damnificados que hoy vuelven al lugar que los cobijó por muchos años, a evaluar en que condiciones quedaron sus casas y a buscar sus pertenencias mas valiosas (fotografías, álbumes, recuerdos de diversos acontecimientos, joyas, dinero, entre otras cosas), con la idea de recuperar aquello que les dará la fuerza necesaria para comenzar a reconstruir todo lo que fue devastado: su historia, además de su sacrificio y su trabajo materializado en un hogar, siempre con la ilusión de hacerlo en su cuidad, la ciudad de Chaitén.

Primero recordemos lo que ocurrió hace dos meses aproximadamente...
HAZ CLIC
K EN LAS SIGUIENTES IMÁGENES:


¿Qué pasó con el Chaitén que conocíamos...o que no conocíamos?

Al buscar información sobre Chaitén, lo que más encontré (además de información sobre la erupción del volcán) fueron sitios Web en los cuales se intentaba dar a conocer Chaitén como un destino ideal para pasar las vacaciones...es decir eran portales que desaseaban por sobre todo promover el turismo...
Lamentablemente muchos de nosotros nos quedaremos con las ganas de conocer lo que
fue Chaitén...y tendremos que conformarnos con observar las fotografías que nos muestren las personas que si tuvieron el privilegio de ir y que obtengamos de Internet intentando encontrar algo más que evidencias de la catástrofe.

Lo que fue…

La comuna de Chaitén, cuyo nombre significa “canasto de agua”, está ubicada a 204 km al sur de Puerto Montt, en la X Región de los Lagos y corresponde a la Capital de la Provincia de Palena desde 1981. El poblado de Chaitén se encuentra en la costa del continente, frente a la isla de Chiloé, en las cercanías de la desembocadura del río Yelcho. Tiene acceso marítimo, y a través de la Carretera Austral conectándose con Coyhaique y Puerto Montt.

Históricamente, Chaitén ha sido el centro de abastecimiento y servicios de los colonos de Futaleufú, Alto Palena y Lago Yelcho, por medio de embarcaciones que remontaban a remo el río Yelcho hasta el Lago.

Al momento de ocurrir el lamentable suceso que ya hemos detallado, la comuna se encontraba en vías de desarrollo en el área del Turismo, y esto es evidenciable con la taza de crecimiento que se había visto incrementada en un 2.2% después de la construcción de la carretera Austral y con la planificación urbana que se había dado conocer.

Como ciudad Capital Provincial estaba dotada de un excelente puerto y un aeródromo que la conectaba con el resto de la Región y el país.

Para más información haz click aquí

Lo que es hoy...

Sólo con mirar las imágenes que
se muestran en la televisión o en las que he podido observar en distintos sitios web, el desastre ecológico provocado por la erupción del volcán ha alterado por completo el paisaje de la ciudad de Chaitén, siendo en este momento irreconocible. Algunos especialistas han dicho que incluso "la fisonomía de esa zona del sur chileno habría sido alterada por completo puesto que el impacto sobre el ambiente ha sido tremendo".

Los principales perjudicados, sin duda alguna, han sido los seres vivos y en especial las personas que habitaban Chaitén, sin embargo como nos referiremos en el siguiente punto a ese aspecto en particular, diremos que los animales que formaban parte de la fauna del lugar son los que se han visto más dañados.

Haz click sobre la imágen


Las tierras cultivables también han sido perjudicadas enormemente. Una capa de más de 20 centímetros de cenizas volcánicas ha convertido al suelo de Chaitén, Futaleufú y Palena en una mas a gris con una consistencia similar al cemento, arruinando a la vegetación por
completo.



La contaminación de la atmósfera
también es motivo de preocupación. Si bien los gases emitidos hasta ahora por el volc
án Chaitén no poseen una toxicidad elevada, la aspereza de las cenizas volcánicas pueden causar lesiones internas en el aparato respiratorio de personas y animales.



El agua constituye otro aspecto crítico. Los ríos y lagos dela zona en una primera etapa estuvieron repletos de cenizas y la escasez de agua potable complicaba la supervivencia de las especies animales. Se pensaba que además esta situación empeoraría, puesto que en esta época del año llueve muy poco, y se estimaba que recién durante el deshielo de primavera las aguas se vayan limpiando de la presencia de cenizas, sin embargo y para sopresa de muchos las lluvias se adelantaron, empeorando la situación. La ciudad de Chaitén, quedó complet

amente anegada por el desborde del Río Blanco a causa de los 120 cm de agua que cayeron, convirtiendo las toneladas de cenizas en cemento. Este acontecimiento complic

ó aún más el escenario, y para los chaiteninos era cada vez más lejana la posibilidad que tenían de volver a su tierra natal, puesto que se decretó que ninguno de 4.0

00 habitantes evacuados podrá volver a sus hogares, por lo menos durante los próximos tres meses.

En relación a la pesca los materiales y las cenizas del volcán cayeron en aguas marinas y han contaminado diversas áreas de pesca, lo que afectará el futuro laboral de muchos pescadores.

Con respecto al clima, hasta ahora la influencia del volcán Chaitén ha sido mínima, puesto que, a pesar de su espectacularidad, el volumen de cenizas emitido por el Chaitén no essuficiente para afectar la atmósfera del planeta de manera notable.



Lo anterior son consecuencias observadas en Chaitén, es decir en Chile, sin embargo al otro lado de la cordillera también sufrieron las consecuencias de la erupción del volcán.

Al igual que en Chile, los más perjudicados fueron los animales, puesto que al llegar la nube de ceniza a Argentina, cubrió todo con ese polvo, por lo que mas de 20.000 animales quedaron sin agua y sin alimento. Además, mientras en Chaitén llovía, en la provincia de Chubut y de Sarmiento sufrieron las consecuencias de otro fenómeno natural: una fuerte nevada, que dejó rutas cortadas, ciudades aisladas y barrios sin energía eléctrica, por lo que las autoridades suspendieron las clases durante un tiempo y recomendaron a los habitantes que no salieran de sus casas. Unas 70 personas tuvieron que ser evacuadas y derivadas a distintos centros asistenciales.

El Lago Puelo, presentó una crecida excepcional. Además, las rutas que comunican a la provincia estaban interrumpidas en algunos tramos.

En ambos países las cenizas del volcán Chaitén convirtieron en gris el paisaje que antes de caracterizaba por ser verde, claro y lleno de vida.

Y más aún...¿Qué paso con las personas, los chaiteninos?

1.
La muerte de una anciana de 92 años que murió mientras era trasladada a Puerto Montt a causa de una enfermedad que padecía, fue la única consecuencia fatal que se ha registrado.
2.
Además de lo anterior, la inhalación de las cenizas y el humo que se desprendió del volcán producto de la erupción del volcan, puede traer consecuncias en personas con dificultades respiratorias, problemas en la vista o alergía a la piel, por lo que el médico del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mauricio Ruiz, alerta un posible aumento de patologías tras la erupción, es decir habría un alza en las enfermedades respiratorias como consecuencia del fenómeno climático que sacudió intensamente a Futaleufú y Chaitén.
3.
Al priorizar la evacuación de personas y la de los animales que se utilizan para labores ganaderas o productivas, se dejó de lado el cuidado de las mascotas de los chaiteninos. esto provocó en la mayoría de ellos, una profunda pena, pues por lo que ellos mismo decían, "estaban perdiendo a un integrante de la familia". Es por esto que grupos proanimal intervinieron y exigieron a las autoridades que permitan acudir a la zona para asi poder salvar a la mayor cantidad de animales posibles, preferentemente perros y gatos de pobladores de la zona.

4.

Cuando comenzó a llegar la nube de ceniza a la ciudad de Chaitén, la evacuación era inminente. Los chaiteninos, debieron dejar su hogar y dirigerse a los disitintos lugares que se habían destinado como albergues o refugios, donde estarían a salvo.










¿Imaginas lo que sería que de un momento a otro, todo lo que te pertenece y has obtenido o construído con esfuerzo, desaparezca?

Personalmente no puedo hacerlo...y admiro a cada una de los chaiteninos que hoy quieren salir adelante.

Sólo me surgen dudas...

¿Qué pasa con el sentimiento de arraigo y de pertenencia de estas personas?
¿De qué manera reconstruir su hogar y su vida?

¿Qué hace el gobierno para ayudar a los chaiteninos a cargar con esta gran mochila?

Haz click aquí y podrás obtener información acerca de cada una de las medidas que tomo el gobierno para mejorar la calidad de vida de los pobladores de Chaitén.





Si te interesa saber más...visita los siguientes sitios web:

http://www.onemi.cl/images/onemi/archivos/accevol.pdf

http://www.prensapresidencia.cl/view/view-historico.asp?tipo=Comunicados&offset=60

http://www.onemi.cl/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=13&Itemid=19&limit=5&limitstart=130

http://www.onemi.cl/images/onemi/archivos/volcanes.pdf

http://www.onemi.cl/index.php?option=com_search&Itemid=5&searchword=chaiten&submit=Buscar&searchphrase=any&ordering=newest

http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080520/53465603259.html

http://www.fotos.emol.com/?F_ID=611706#

http://search.emol.com/control.php?query=chaiten&Submit.x=41&Submit.y=8&Submit=Buscar&portal=noticias&sort=publicationdate&sortdir=descending

http://www.lun.com/Modulos/Catalogo/index.htm?diaEA=4&mesEA=5&anioEA=2008&loadEA=1

http://www.chilevision.cl/home.html

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/erupcion/volcan/Chaiten/Chile/obliga/evacuar/700/personas/elpepusoc/20080502elpepusoc_6/Tes

http://es.wikipedia.org/wiki/Chait%C3%A9n_(volc%C3%A1n)

http://www.redhum.org/emergencias2.php?emergencia=105

http://www.universia.com.ar/materia/materia.jsp?materia=25947

http://www.onemi.cl/images/onemi/archivos/volcanes.pdf

http://www.onemi.cl/images/onemi/archivos/accevol.pdf

http://www.onemi.cl/index.php?option=com_search&Itemid=5&searchword=chaiten&searchphrase=any&ordering=newest&limit=30&limitstart=0

http://www.prensapresidencia.cl/view/view-historico.asp?tipo=Comunicados&offset=60

http://chaiten.com/publico/article_111.shtml


miércoles, 14 de mayo de 2008

TALLER N°2 : El aBoRTo...¿un asesinato o una solución a un problema?

Siempre creí que el aborto era un problema que afectaba a la sociedad actual. Sin embargo, mientras decidía cual sería el tema de este taller encontré un documento muy particular. Éste forma parte de una revista publicada en el año 1936, en él cual se relata, que un grupo de médicos del Hospital de Valparaíso, pide que se legalice el aborto, debido a la gran cantidad que se realiza en forma clandestina, provocando un gran número de muertes y enfermedades en mujeres. En ese momento me di cuenta que estaba equivocada, y que el aborto ha sido a través de la historia un tema muy controversial y que me encontraba frente a la fuente histórica que lo avalaba.

(Para descargar este documento haz click aquí)

Tradicionalmente cuando pensamos en posturas opuestas frente el aborto, primeramente invocamos a la Iglesia Católica como la institución que por excenlencia está en contra de su legalización. Ésta plantea lo siguiente:

"La ley divina y la ley natural excluyen, pues, todo derecho a matar directamente a un hombre inocente...puede ser una cuestión grave de salud, muchas veces de vida o muerte para la madre; o la carga que supone un hijo más, sobre todo si existen buenas razones para temer que será anormal o retrasado; la importancia que se da en distintos medios sociales a consideraciones como el honor y el deshonor, una pérdida de categoría, etcétera. Debemos proclamar absolutamente que ninguna de estas razones puede jamás dar objetivamente derecho para disponer de la vida de los demás, ni siquiera en sus comienzos...La vida es un bien demasiado fundamental para ponerlo en balanza con otros inconvenientes, incluso mas graves".

A modo de reforzar la idea anterior, el Papa Juan Pablo II en Evangelium Vitae afirma:
"Declaro que el aborto directo..." (Para conocer su postura haz click aquí)

Las sanciones a quienes se practiquen un aborto,
desde la publicación de la Apostólica Sedis de Pío IX en 1869, se convirtió en un pecado grave castigado con la excomunión. Ésta norma se ha mantenido hasta el día de hoy: "Quien procura el aborto, si éste se produce, incurre en excomunión 'latae sententiae', es decir, automática [sin que medie sentencia]. La excomunión afecta a todos los que cometen este delito conociendo la pena."

En definitiva la Iglesia
Católica hace hincapié en la necesidad del reconocimiento de la dignidad del niño que está por nacer, desde que se produce la concepción. Además, reconoce a ese niño como una creación divina e hijo de Dios. Esta razón le hace merecer el máximo de respeto y además poseer todos los derechos de un ser humano, siendo el más importante, el que se refiere al respeto de su vida y de su mantención... de la obligación por lo tanto de cuidarlo y protegerlo durante su gestación, luego que nazca y durante toda su vida.

Una posición intermedia frente al aborto, la plantea Amnistía Internacional Chile. Esta organización propone lo siguiente: "
La política de Amnistía Internacional reconoce los derechos humanos de las mujeres a no sufrir temor, amenazas o coacción al abordar todas las consecuencias de la violación y de otros graves abusos contra los derechos humanos. Amnistía Internacional mantiene su política, adoptada en abril de este año, cuya finalidad es respaldar la despenalización del aborto para garantizar que las mujeres tienen acceso a servicios de salud cuando surgen complicaciones derivadas del aborto, y para defender el derecho de las mujeres al aborto –dentro de los límites razonables que impone la gestación– cuando su vida o su salud corren peligro" .

Por otro lado, la opción abortiva propuesta a favor se basa en la imposibilidad de la mujer de poder hacerse cargo de un hijo por diversos motivos.

En este sentido, el aborto aspira a solucionar un problema. Quienes apoyan esta posición frente al aborto, argumentan que através de la historia, alrededor del mundo y en muchas religiones las mujeres han utilizado el aborto como parte de su cuidado de salud. Por otro lado afirman que toda mujer tiene el derecho a tomar sus propias decisiones, por lo que si decide abortar, debieran respetar su libertad de elegir que hacer con su cuerpo y con su vida (Rescatado en el sitio web: http://www.positive.org/Home/index.html).

En Chile existe el Foro Red de Salud y derechos Sexuales y Reproductivos y en conjunto con otras instituciones civiles de mujeres, es parte de la Campaña Internacional por la Despenalización del Aborto, con el fin de "promover la humanización de los servicios de salud, la reducción de la morbimortalidad materna e impulsa la generación de avances de las legislaciones a través de la formación de consensos polítivos que revisen la liberación de las leyes punitivas, enfatizando que éste es un tema de derechos humanos y de ciudadanía de mujeres".

Comprender que el por qué o cuales son las razones por las cuales una mujer opta por un aborto es una tarea realmente díficil, puesto que habría que estar en el lugar de cada una de ellas o meternos en su cabeza. Sin embargo, durante esta investigación encontré algunos datos que nos pueden ayudar a lograr este objetivo.

160 mil mujeres chilenas al año se practican un aborto
(GUTTMACHER).
El 10% son adolescentes...(RSMLAC)
El 35% de los embarazo termina en aborto y ocurren 4,5 abortos por cada 100 mujeres de entre 15 y 49 años (PROYECTO LEY MARCO DE DDSSRR, 2000).

¿Cuáles serán las razones que llevarán a las mujeres a tomar esta decisión? (Extraído de "Miradas sobre el Aborto", GIRE. México, 2001. www.gire.org.mx)
  • Para evitar la maternidad: tengo ya todos los hijos que quiero, no quiero tener hijos, mi método anticonceptivo falló.
  • Para posponer la maternidad: mi último hijo es todavía pequeño, quiero retrasar la llegada de un hijo.
  • Por condiciones socioeconómicas: no puedo mantener a una criatura ahora; quiero terminar mi carrera; necesito trabajar tiempo completo para mantenerme a mí misma o a mis hijos.
  • Por problemas en la relación: tengo problemas con mi pareja; no quiero criar a un hijo sola; quiero qu mi hijo crezca con un padre; debo estar casada antes de tener un hijo.
  • Por la edad: creo que soy muy joven para ser una buena madre; mis padres no quieren que tenga un hijo; no quiero que mis padres sepan que estoy embarazada; soy muy grande para tener otro hijo; ya no tengo energía para cuidar a otra criatura.
  • Por motivos de salud: el embarazo puede afectar mi salud; padezco una enfermedad crónica; el feto puede tener deformaciones; estoy infectada de VIH.
  • Por coerción: he sido violada; mi padre –u otro pariente- me embarazó; mi pareja –o una persona cercana- insiste en que tenga un hijo.

¿Lo que yo pienso al respecto?

Me es dificil dar a conocer mi postura frente al tema.
Antes, era muy tajante al exponer mi opinión frente al aborto...estaba definitivamente en contra.
Sin embargo, hoy me cuesta hacerlo por varias razones.
La primera es que mi postura hoy se ve condicionada por varios factores, por ejemplo estoy de acuerdo con el aborto en caso de un violación o de incesto.
La segunda se relaciona con algunos acontecimientos que he vivido a nivel personal, los que han provocado que mi postura se haya visto afectada.

Finalmente, este trabajo me ha echo retomar un trabajo que estaba llevando ha cabo con respecto a establecer qué es lo que creo con respecto a ciertos temas, que en general provocan controversia. Creo que como futuros educadores es nuestra misión hacerlo.

martes, 1 de abril de 2008

TALLER N°1: ¿Has pensado cuántas veces te dijeron en el colegio, que contar con los dedos era algo negativo?

DESCRIPCIÓN.
El tratamiento que le da el profesor a la matemática no escolar o informal, en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños preescolares y de EGB, es en muchas ocasiones decisivo para que las creencias y las actitudes que tienen frente a la matemática sean positivas.

La matemática informal es aquella que los niños aprenden tempranamente, fuera de la escuela, a partir de las necesidades prácticas y de las experiencias concretas, es decir son nociones instuitivas y procedimientos inventados para operar con aquellas nociones. La dificultad frente a este aspecto radica en que en muchas ocasiones los profesores de matemática olvidan su importancia y la matemática formal no se basa en la matemática informal de los niños, haciéndoles creer que este subsector sobrepasa su comprensión al estar regida por sus propias e inexplicables reglas, originando creencias que pueden interferir con el aprendizaje significativo y la resolución inteligente de problemas, haciendo que los niños aprendan y utilicen las matemáticas escolares de una manera mecánica.

HIPÓTESIS.
La comprensión de la matemática ha sido tradicionalmente un problema para los estudiantes de EGB. Así queda de manifiesto en el texto de Arthur Baroody "El Pensamiento matemático de los niños", en el cual plantea que "los niños llegan a la escuela como seres humanos completos..." y por esta razón, los educadores debemos elaborar nuestras planificaciones a partir de los que ellos saben, lo que conocemos como los conocimientos previos.
En el subsector de matemática y específicamente en la etapa inicial, la matemática informal cumple un rol crucial en el proceso de enseñanza aprendizaje, dejando de lado la conocida teoría de la absorción, a través de la cual "aprender y utilizar los datos y procedimientos correctos y hacerlo con rapidez" es el objetivo final de la matemática. Cuando los profesores son capaces de considerar la matemática informal en el proceso de enseñanza aprendizaje, los aprendizajes de los niños adquieren un sentido y por lo tanto esa materia en cuestión es aprehendida por ellos.

VERIFICACIÓN.
A modo de verificación te invito a ver un video, que comprueba la hipótesis antes planteada:

http://www.youtube.com/watch?v=jZgC7VM7o3Y

En este video se evidencia lo propuesto en la hipótesis: Los profesores "hemos de aprender a ver en las producciones de los niños y niñas no sólo el error, si no también el acierto, es decir sus hipótesis acerca del sistema de numeración. Sólo a partir de ese conocimiento podremos ofrecerles auténticos retos a su inteligencia, actividades realmente significativas que les provoquen el conflicto cognitivo necesario para que se produzca auténtico aprendizaje".

REFERENTE FILOSÓFICO.
Max Weber (1964-1920), plantea que para entender lo que pasa en la realidad, hay que individualizar tipos o estereotipas ideales. Estos tipos ideales son construcciones intelectuales de un cierto objeto cultural que se forman por la síntesis de muchos sucesos individuales.

En este sentido, el concepto de tipos ideales se relaciona con la idea del "profesor ideal" que hemos ido construyendo a través de nuestra formación y de nuestra experiencia. Algunas características de este profesor son: - poseer competencias comunicativas - saber el contenido que enseña - debe estar consiente de la importancia de su rol y de las implicancias de sus acciones en el desarrollo de los niños - debe ser creativo y capaz de motivar a sus alumnos, entre otras.
Con respecto al tema tratado, a través de los errores que se han suscitado en el pasado con respecto a la enseñanza de la matemática, las tendencias actuales dan un enfoque diferente en el cual el profesor cumple un rol fundamental mediando el proceso de enseñanza aprendizaje del protagonista de él, el estudiante. En este sentido algunas de las labores del docente deberían ser: concentrarse más en el proceso de la matemática más que en la respuesta correcta, alentar a los alumnos a describir verbalmente y por escrito su manera de pensar,

REFLEXIÓN.
Personalmente la matemática siempre fue el subsector que más me motivó aprender mientras estaba en el colegio. No me iba de manera ejemplar, pero me parecía entretenida y creo que en algún momento le encontré el sentido. Este último aspecto es en el que me gustaría ahondar.
Creo que la mayor deficiencia en la enseñanza de la matemática es la poca relación que encuentra el alumno con su vida cotidiana y por lo tanto la falta de un sentido claro. Es por esto que estoy absolutamente de acuerdo con lo planteado por Baroody con respecto a la matemática informal, no podemos dejarla de lado, puesto que sería aceptar que los niños llegan al colegio como "una botella que hay que llenar" y creo fielmente que al contrario los niños son "un fuego que es preciso encender". Creo que mirar la enseñanza y el aprendizaje desde esta perspectiva me permitirá llevar a cabo una adecuado proceso de mediación permitiendo que mis alumnos puedan desarrollar sus potencialidades.

...ahora puedes estar seguro que cometieron un gran error.